Política | calificación|
Una agencia internacional le otorgó a la Provincia la mejor calificación posible para un Estado subsoberano argentino
Fitch destacó la solidez fiscal, liquidez y autonomía de Córdoba para gestionar las finanzas

Fitch Ratings elevó la calificación de Córdoba a B-, la más alta posible para un subsoberano argentino
Días después de que Moody’s mejorara su nota crediticia, la calificadora internacional Fitch Ratings elevó la calificación de la Provincia de Córdoba de CCC+ a B-, con perspectiva estable. Se trata del puntaje máximo que puede alcanzar un gobierno subnacional argentino en la actualidad.
La perspectiva estable anticipa que el buen desempeño financiero provincial podría sostenerse durante el período 2025–2026.
Según el informe de Fitch, la mejora responde a una evaluación más favorable sobre la capacidad de Córdoba para cumplir sus compromisos sin asistencia externa, apoyada en un manejo fiscal sólido, un nivel de deuda manejable, liquidez suficiente y autonomía de gestión.
Refinanciación exitosa
La calificadora resaltó que la Provincia eliminó un riesgo financiero clave con la emisión de bonos senior no garantizados por 725 millones de dólares en el mercado internacional. La operación, concluida el 1 de julio de 2025 mediante una oferta de canje (tender offer), redujo los riesgos de refinanciación y alivió parcialmente el servicio de deuda para los próximos 12 a 24 meses.
Con esta colocación, Córdoba se convirtió en el primer gobierno local y regional argentino en volver a acceder al mercado internacional desde 2017.
Mejora también de Moody’s
El 22 de julio, Moody’s había subido dos escalones la calificación internacional de Córdoba, desde Caa2 hasta B3, destacando sus sólidos fundamentos económicos y un historial de políticas fiscales prudentes que derivaron en resultados operativos positivos.
Política | Provincias|
Fitch Ratings elevó la calificación de Córdoba a B-, la más alta posible para un subsoberano argentino
Días después de que Moody’s mejorara su nota crediticia, la calificadora internacional Fitch Ratings elevó la calificación de la Provincia de Córdoba de CCC+ a B-, con perspectiva estable. Se trata del puntaje máximo que puede alcanzar un gobierno subnacional argentino en la actualidad.
La perspectiva estable anticipa que el buen desempeño financiero provincial podría sostenerse durante el período 2025–2026.
Según el informe de Fitch, la mejora responde a una evaluación más favorable sobre la capacidad de Córdoba para cumplir sus compromisos sin asistencia externa, apoyada en un manejo fiscal sólido, un nivel de deuda manejable, liquidez suficiente y autonomía de gestión.
Refinanciación exitosa
La calificadora resaltó que la Provincia eliminó un riesgo financiero clave con la emisión de bonos senior no garantizados por 725 millones de dólares en el mercado internacional. La operación, concluida el 1 de julio de 2025 mediante una oferta de canje (tender offer), redujo los riesgos de refinanciación y alivió parcialmente el servicio de deuda para los próximos 12 a 24 meses.
Con esta colocación, Córdoba se convirtió en el primer gobierno local y regional argentino en volver a acceder al mercado internacional desde 2017.
Mejora también de Moody’s
El 22 de julio, Moody’s había subido dos escalones la calificación internacional de Córdoba, desde Caa2 hasta B3, destacando sus sólidos fundamentos económicos y un historial de políticas fiscales prudentes que derivaron en resultados operativos positivos.
Política | Provincias|
Las provincias del "grito federal" concentran el 40% de las exportaciones y 21% del PBI
Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy reúnen el 20 por ciento de la población total argentina. Tienen una relevancia central en las ventas al mundo: combinan agro e hidrocarburos.

04 de agosto de 2025 “Grito Federal”: el bloque de gobernadores que concentra el 40% de las exportaciones y el 21% del PBI
Cinco gobernadores de distintas extracciones políticas formalizaron la semana pasada una alianza política denominada Grito Federal, integrada por Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy. Más allá del movimiento electoral, detrás del bloque hay una marcada potencia económica: juntas, estas provincias generan el 40% de las exportaciones argentinas, concentran el principal puerto del país, aportan el 21% del PBI y reúnen al 20% de la población.
Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), la relación entre el Gobierno nacional y las provincias no atraviesa su mejor momento. La decisión unilateral de eliminar prácticamente las transferencias discrecionales tensó los vínculos. Aunque la mayoría de los gobernadores firmó en 2024 el Acta de Mayo en Tucumán —para respaldar un paquete de reformas estructurales—, más de un año después no se registraron avances concretos.
En ese contexto, los mandatarios acordaron impulsar dos leyes que establecen la distribución automática del impuesto a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Ambas propuestas ya fueron aprobadas en el Senado y tienen altas probabilidades de pasar Diputados.
El siguiente paso fue la presentación pública del Grito Federal, que se propone como una alternativa electoral diferenciada tanto de La Libertad Avanza como del kirchnerismo para las elecciones de octubre.
El peso económico detrás del bloque
Idesa destaca que las provincias integrantes del Grito Federal representan:
-
21% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
-
40% de las exportaciones argentinas.
-
20% de la población del país.
Por sí solas, ya tienen una presencia económica significativa. Si sumaran a otras provincias con perfiles productivos e intereses comunes, podrían alcanzar un peso mayoritario en términos de producción y exportaciones, aunque no necesariamente en votos.
“El peso productivo del Grito Federal es mucho más relevante que su potencial electoral. Su verdadera influencia está en la capacidad para incidir en políticas públicas que afectan directamente a la producción”, subraya Idesa.
Una oportunidad más que una amenaza
El instituto sostiene que el Gobierno nacional debería ver a este bloque como una oportunidad y no como una afrenta. “El 90% de las reformas previstas en la Agenda de Mayo requiere del apoyo de los gobiernos provinciales. Un punto clave es avanzar hacia un nuevo acuerdo de coordinación tributaria y distribución de responsabilidades”, señala el informe.
En esa línea, propone la creación de un “Súper IVA” que absorba Ingresos Brutos, Sellos y tasas municipales sobre ventas, con el fin de eliminar distorsiones y mejorar la competitividad.
Más allá de la inflación
Para Idesa, el actual ajuste fiscal es la base de la desaceleración inflacionaria, pero para lograr un crecimiento sostenido se necesitan reglas que no perjudiquen la producción. Eso exige mayorías en el Congreso y respaldo provincial, algo que La Libertad Avanza no tendrá en soledad.
“Por eso, Grito Federal se convierte en una oportunidad política y económica: puede aportar, junto a la baja de la inflación, un crecimiento sostenido de la producción”, concluye el informe.
“Grito Federal”: el bloque de gobernadores que concentra el 40% de las exportaciones y el 21% del PBI
Cinco gobernadores de distintas extracciones políticas formalizaron la semana pasada una alianza política denominada Grito Federal, integrada por Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy. Más allá del movimiento electoral, detrás del bloque hay una marcada potencia económica: juntas, estas provincias generan el 40% de las exportaciones argentinas, concentran el principal puerto del país, aportan el 21% del PBI y reúnen al 20% de la población.
Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), la relación entre el Gobierno nacional y las provincias no atraviesa su mejor momento. La decisión unilateral de eliminar prácticamente las transferencias discrecionales tensó los vínculos. Aunque la mayoría de los gobernadores firmó en 2024 el Acta de Mayo en Tucumán —para respaldar un paquete de reformas estructurales—, más de un año después no se registraron avances concretos.
En ese contexto, los mandatarios acordaron impulsar dos leyes que establecen la distribución automática del impuesto a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Ambas propuestas ya fueron aprobadas en el Senado y tienen altas probabilidades de pasar Diputados.
El siguiente paso fue la presentación pública del Grito Federal, que se propone como una alternativa electoral diferenciada tanto de La Libertad Avanza como del kirchnerismo para las elecciones de octubre.
El peso económico detrás del bloque
Idesa destaca que las provincias integrantes del Grito Federal representan:
-
21% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
-
40% de las exportaciones argentinas.
-
20% de la población del país.
Por sí solas, ya tienen una presencia económica significativa. Si sumaran a otras provincias con perfiles productivos e intereses comunes, podrían alcanzar un peso mayoritario en términos de producción y exportaciones, aunque no necesariamente en votos.
“El peso productivo del Grito Federal es mucho más relevante que su potencial electoral. Su verdadera influencia está en la capacidad para incidir en políticas públicas que afectan directamente a la producción”, subraya Idesa.
Una oportunidad más que una amenaza
El instituto sostiene que el Gobierno nacional debería ver a este bloque como una oportunidad y no como una afrenta. “El 90% de las reformas previstas en la Agenda de Mayo requiere del apoyo de los gobiernos provinciales. Un punto clave es avanzar hacia un nuevo acuerdo de coordinación tributaria y distribución de responsabilidades”, señala el informe.
En esa línea, propone la creación de un “Súper IVA” que absorba Ingresos Brutos, Sellos y tasas municipales sobre ventas, con el fin de eliminar distorsiones y mejorar la competitividad.
Más allá de la inflación
Para Idesa, el actual ajuste fiscal es la base de la desaceleración inflacionaria, pero para lograr un crecimiento sostenido se necesitan reglas que no perjudiquen la producción. Eso exige mayorías en el Congreso y respaldo provincial, algo que La Libertad Avanza no tendrá en soledad.
“Por eso, Grito Federal se convierte en una oportunidad política y económica: puede aportar, junto a la baja de la inflación, un crecimiento sostenido de la producción”, concluye el informe.
En Córdoba, la inflación de julio fue del 1,5%; sólo el 14% dice que mejoró su vida

Inflación en Córdoba: julio cerró con el 1,5%, pero el consumo sigue en caída
La inflación de julio en Córdoba se ubicó en el 1,5%, según el relevamiento del Centro de Almaceneros, uno de los niveles más bajos incluso desde el período de pandemia en 2020. Sin embargo, el dato no se traduce en una mejora del consumo ni del bienestar social.
De acuerdo con el informe, el resultado refleja “un contexto macroeconómico con precios relativamente contenidos, a pesar de la fluctuación del dólar”, aunque la economía familiar “sigue altamente tensionada”.
En lo que va de 2025, la inflación acumulada alcanza el 17,1%, con una interanual del 37,2% y una proyección anual del 32%.
Consumo en retroceso
Pese al menor ritmo inflacionario, las ventas en volumen de los comercios de cercanía dedicados a la venta de alimentos cayeron un 19% en los primeros siete meses del año, respecto del mismo período de 2024.
Para no caer en la pobreza, una familia tipo debió contar en julio con ingresos de $1.493.330, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ubicó en $794.384.
Datos sociales preocupantes
-
El 57,8% de los hogares no pudo cubrir la CBA.
-
El 72,5% de quienes sí lo lograron lo hicieron gracias a asistencia estatal (AUH, Tarjeta Alimentar, entre otros).
-
El 10,5% de los hogares indicó que algún integrante comió solo una vez al día o directamente no comió en todo un día durante el mes.
-
El 50,1% debió suspender al menos una comida diaria.
-
El 30,7% afirmó que algún miembro sintió hambre y no pudo satisfacerlo por falta de recursos.
-
El 19,6% se quedó sin alimentos al menos un día en el mes.
-
El 88,9% financió la compra de alimentos: con tarjeta de crédito (43,5%), fiado (37,2%) o dinero prestado (8,2%).
-
El 18,9% recurrió a pedir dinero o comida para alimentarse.
Percepción de la situación y del gobierno
Solo el 14% de los hogares percibe que su calidad de vida mejoró respecto a julio de 2024, mientras que el 32% considera que empeoró y el 54% que no hubo cambios. Un 9% cree que estará mejor y un 13% que estará peor; el 78% estima que seguirá igual.
En cuanto a la visión sobre el Gobierno nacional, la palabra más mencionada fue “estabilidad”, vinculada a la contención inflacionaria. Sin embargo, también surgieron con fuerza términos como ajuste, libertad, jubilados, poder adquisitivo y justicia, evidenciando una percepción mixta que combina reconocimiento a ciertos logros macroeconómicos con fuertes críticas por el impacto social del modelo.